¿Qué tan factible es que nos aterrice el coronavirus?

El nuevo ministro de Salud Fernando Ruiz habla también del plan para acercar el médico a la gente.

No es común que el nombramiento de alguien en un ministerio tenga tanta unanimidad. Llega usted apoyado por todo un partido y respaldado por la comunidad científica.

Por fortuna, así es. No más el viernes recibí 900 mensajes entre WhatsApp, Facebook, Twitter, y yo obviamente creo que no es sobre mi figura, sino por una sensación del sector, de que alguien de naturaleza técnica llegó allá.

¿Cómo va a hacer para cuidar su perfil técnico, en medio de este ambiente político?

Va a ser muy complejo, tengo que reconocerlo. Evidentemente represento a un partido, nunca he negado esa militancia en Cambio Radical. Tuvimos la oportunidad, con un excelente equipo, de diseñar el plan de salud durante la campaña del doctor Vargas Lleras, hicimos un esfuerzo muy grande. Pero hoy soy el ministro de Salud del presidente Duque, y eso lo tengo absolutamente claro. Mi deber es balancear todo eso. Tiene que haber una armonización entre lo que piensa el Gobierno y el plan que traemos y las ideas que vienen del partido. Creo que al final será positivo.

Se dijo mucho que una de las mejores propuestas de campaña de todos los candidatos presidenciales era la del doctor Vargas Lleras. Como él insiste en un acuerdo programático con el Gobierno, ¿cuántas de esas propuestas se van a materializar? Le voy a dar un ejemplo de una muy interesante: el médico de familia.

Lo que nosotros queremos tener es un médico de referencia que conozca a la persona, que tenga la capacidad de responderle, de darle la posibilidad de que siempre haya una interacción y que abogue por el paciente. Es que el problema que tenemos en el sistema es que está totalmente fragmentando, donde quien aboga por su salud es el propio paciente.

¿Cómo entender que la licencia de maternidad se les pueda dar solo a las mujeres del régimen contributivo, y no a las del solidario?

Hay una tremenda inequidad. Nosotros queremos que todos los niños tengan lactancia materna. ¿Cómo vamos a garantizarla si a las mujeres no les aseguramos la posibilidad de hacerlo? Tenemos en Colombia dos meses, en promedio, de lactancia materna para un niño, y la recomendación internacional es que deben ser mínimo seis, ojalá un año. Entonces hay un tema que debemos buscar con progresividad.

¿Y ese desequilibrio casi general entre el régimen contributivo y el subsidiado cómo se va a resolver? Porque es fuente de la mayor inequidad…

Que es una bandera central del presidente Duque, la equidad. ¿Cómo llevamos la equidad a la salud? Empezando por plantear un modelo que sea igual para todos. Pasar de las formulaciones normativas de que el régimen subsidiado es igual al contributivo y hacer que empecemos a hacerlo en la realidad, y a evaluar con base en los resultados en salud.

Si una EPS en un territorio particular no tiene buenos desenlaces, debería retirarse de ese territorio, y no lo que pasa ahora, que prácticamente no es hasta que ya la situación está en los extremos, desbordada, que entramos con la Superintendencia, a toda carrera, a intervenir, cuando el Estado es tan terriblemente malo interviniendo instituciones.

Su antecesor, el ministro Juan Pablo Uribe, le metió mucho esfuerzo al acuerdo de punto final, con el objeto de dejar saneadas las deudas con las clínicas y los hospitales. Pero el dinero aún no se paga…

Yo creo que el doctor Uribe hizo una excelente gestión y logró llegar a ese acuerdo de punto final. Pero no hay claridad acerca de dónde están los recursos y, muy importante, cómo va a ser el proceso para que esas cuentas se aclaren. Tenemos que sentarnos con el ministro de Hacienda, a ver de dónde vamos a obtener los recursos para ir logrando un avance progresivo.

¿Cuándo vamos a empezar a pagarles a los médicos residentes, que es lo más justo del mundo?

La ley ya está, los recursos también están, toca es instrumentar cómo lo vamos a hacer. Y hay un aspecto mucho más relevante, y es cómo vamos a crecer en la cantidad de médicos residentes. Ese es otro tema que hay que hablar con el Ministerio de Hacienda.

Otro chicharrón que lo espera: el del selecto club de especialistas. Son muy escasos…

No se encuentran, y yo le adicionaría otro problema: tenemos entre los médicos colombianos probablemente la mayor incidencia de lo que se llama síndrome ‘burn-out’. Un tipo de estrés laboral. De quemadura laboral. Usted no se imagina cómo es la tasa de suicidios en médicos y de médicos especialistas, altísima.

¿Y por qué es eso?

Tenemos una práctica laboral que es inadecuada. Médicos que no tienen remuneración hasta los 33 años cuando terminan la especialidad, mientras que sus compañeros de colegio a los 23 años ya están produciendo. Eso implica estar a los 33 años con un estrés familiar terrible; la tasa de divorcio estoy seguro de que debe ser altísima.

¿Usted tiene temor de que el coronavirus nos aterrice? ¿Qué tan preparados estaríamos para lidiarlo?

Es tan difícil decirlo. Los modelos matemáticos dicen una cosa, mi intuición me dice que el coronavirus nos va a llegar en algún momento. Ojalá no, pero con un mundo que se mueve todos los días, es mejor actuar bajo una posibilidad cierta.

¿Tenemos los protocolos para actuar? ¡Aquí no tenemos manera de construir un hospital para un millón de personas en 17 días!

En eso, Colombia tiene unas ventajas indudables. Es un país que ya pudo manejar zika, chikunguña. Que tuvo la capacidad para hacer pruebas diagnósticas. Tenemos una fortaleza muy grande en nuestro Instituto Nacional de Salud, que es una institución como de bajo perfil, pero si usted viera la fortaleza y la capacidad técnica y humana que hay allá, son impresionantes. Dependeremos de que logremos conciliar la respuesta integrada de operadores públicos y privados.

Mi único temor es que la respuesta de las instituciones hospitalarias no sea suficientemente sólida en el caso de que tengamos que acudir a ellas.

Tomado: eltiempo.com. MARÍA ISABEL RUEDA Especial para EL TIEMPO

https://www.eltiempo.com/salud/entrevista-con-fernando-ruiz-gomez-ministro-de-salud-462846

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here

otras noticias

Con inversión de más de mil millones de pesos, se busca fortalecer unidades productivas del Departamento.

• Seis municipios recibirán la inversión por parte del gobierno departamental. • 125 productores son los focalizados para esta...

ELN liberó a militares que estaban secuestrados

Fuente: La Reportería A una misión humanitaria fueron entregados por la guerrilla del ELN dos militares que se encontraban...

Fue aprobado en segundo debate el proyecto “Deportista Apoyado” del Inder Arauca

La Asamblea Departamental aprobó en segundo debate el proyecto que tiene como fin ayudar con incentivos económicos a aquellos deportistas que dejaron...

Con éxito se desarrolló festival deportivo – recreativo en la comuna 3

El Instituto de Deporte del Departamento de la mano de la oficina de rentas de la Gobernación de Arauca realizó impactó a...

Instituto de Tránsito y Transporte del Departamento realiza visita a Puerto Rondón

.- A través de socializaciones y capacitaciones dirigidas a la comunidad el Instituto de Tránsito y Transporte del Departamento de Arauca inicia...